domingo, 31 de marzo de 2019

Ejercicio 9 Página 26-27-28

I. Define los términos siguientes:

Idealismo: Conjunto de corrientes filosóficas que niegan realidad al objeto del conocimiento. Niegan la existencia de cosas independientes de la existencia.

Materialismo: Idea de que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado organizado de esta.

Dialéctico: Método de conservación o argumentación análogo a lo que se llama lógica.

II. Explica en que difiere el idealismo del materialismo:

El idealismo se centra en la idea de que primero es la idea y después la materia, pesando "Todo lo ideal es material". Y el materialismo dice que primero  es la materia y después la idea plasmada "Todo lo material es ideal".

III. Marx criticó en pensamiento de Hegel, convencido de que no eran las ideas (el espíritu) las que guiaban el curso de la historia, sino las condiciones de producción y de la vida de la gente. ¿Qué opinas al respecto?

Considero que Marx tiene razón, el proceso histórico tiene un sentido concreto y una lógica que se recorre para llegar a un estado racional, pero Hegel influyó mucho en el pensamiento de Marx y este tomo bases de su antecesor.

IV. Lee a que se refieren los tipos de enajenación identificados por Marx y busca una imagen que los ejemplifique.










Ejercicio 8 Página 25-26

I. Con los nombres de Kant y Hegel, determina los elementos que consideres importantes recordar y asigna un significado personal o asocia una oración a cada letra.

Kant critica la razón científica
Analítica transcendental 
Nació en 1724
Transcendental estético, analítico y dialéctica

Hechos concretos
Emplea empirismo 
Gran influencia
E volución del pensamiento
La Filosofía 

martes, 26 de marzo de 2019

Cuadernillo Pagina 22

Para Anselmo el conocimiento comienza por los sentidos a través de los cuales percibimos las cosas como son. Pero los sentidos no nos dan un juicio de verdad: éste procede de la inteligencia. Un enunciado emanado de la inteligencia será verdadero si corresponde a lo que son las cosas. Pero las cosas no podrían ser causa de la verdad si ellas mismas no tuvieran en sí una verdad producida por la summa veritas que es Dios. Se da, pues, en él, una solución al problema de los universales de impronta netamente platónica.
Anselmo concibe la perfección de las cosas como un reflejo exacto de la idea divina según la cual fueron hechas. Todas las cosas son lo que deben ser, porque son como las quiso el creador. Pero la perfección del ser inteligente está en querer ser lo que debe ser, y quererlo porque ello es su rectitudo, su justicia. Esto implica la libertad en el hombre, que, según Anselmo, es la capacidad de hacer o no hacer. Pero no de pecar o no pecar, sino la capacidad de poder hacer el bien, porque Dios nos ha predestinado para el bien, y no para el mal. Este poder es una perfección; es en cierto modo tener por sí mismo la propia determinación.
El problema de la libertad y la predestinación lo trata en su último escrito De concordia. Dios puso en nosotros el bien de la voluntad y nos predestinó para buscar el bien. Esa predestinación para el bien no nos priva de la libertad, puesto que Dios simplemente crea y conserva en nosotros la posibilidad de adherirnos al bien.



Abelardo se preocupa por llegar al conocimiento de la verdad. Para esto enuncia el siguiente principio: “La investigación se emprende con el estímulo de la duda, y por medio de la investigación se llega al conocimiento de la verdad”. Esta fórmula general esclarece el carácter problemático del pensamiento, tanto filosófico como teológico. La duda para Pedro Abelardo no es más que el punto de partida: no es obstaculizada sino un camino hacia la investigación. Pero se trata de una duda metódica, mediante la cual hay que someter el texto examinado de un filósofo, de un padre de la Iglesia o de la escritura a un control crítico o permanente.
Abelardo encuentra tres reglas para hacer una investigación, mediante la cual se puede llegar al conocimiento. La primera regla prescribe un análisis del significado de los términos del un texto, con todas sus implicaciones histórico-lingüísticas. Aparte de eso, Abelardo sostiene que “el entendimiento de un texto puede verse obstaculizado por el uso desacostumbrado de un término. La segunda regla prescribe la comprobación de la autenticidad del escrito tanto en lo que concierne al autor como en las eventuales corrupciones e interpolaciones textuales. Y La tercera regla indica que el examen crítico de los textos dudosos se lleve acabo haciendo referencia a los textos auténticos como elementos de comparación y se tengan en cuenta las eventuales retracciones y correcciones.








Cuadernillo Ejercicio 5  pag 24
Con base en la información de Martín Lutero contenida en el libro de texto completa lo siguiente :

Vida
 fue un teólogo  ,fraile agustino y reformador religioso aleman hijo de campesinos estudio en la universidad  de Eifurt  donde obtuvo el titulo Magister  Artium .Lutero se dedico a la vida de monasterio tratando de realizar buenas obras y servir  a Dios mas tarde se ordeno de sacerdote  y enseño teología en la universidad  de wittenberg se dedico a estudiar la biblia convenciéndose que la iglesia católica romana no cumplía varios preceptos contenidos en las sagradas escrituras.

Aportaciones
En 1517   publico una critica(95tesis ) en  contra de la corrupción eclesiástica   ,manifestándose en desacuerdo con la venta de indulgencias.             
Tradujo la biblia al alemán (1534)
Contribuyo a la erradicación de analfabetismo en la sociedad alemana
 Promovió la abolición del celibato sacerdotal

Importancia
 Sus ideas influyeron  en los campesinos alemanes quienes comprendieron que podían rebelarse en contra  del poder feudal .
Contrapuso el mensaje evangélico mas austero a la ostentación y el lujo de la iglesia y el papado

lunes, 25 de marzo de 2019

Cuadernillo Ejercicio 7 Pág 25


Cuadernillo Ejercicio 6 Pág 25

I. Investiga el contexto en el que se escribió El príncipe, identifica a quién fue dedicado y lo qué pretendía Maquiavelo con dicha publicación.

El príncipe como ya todos sabemos fue escrito por Maquiavelo, el contexto en el que se encontraba este era en que estaba encerrado en prisión por supuestamente haber actuado en contra de los Medici, este libro estaba dirigido principalmente a Lorenzo de Medici, el pretendía con esta obra crear una "guía" sobre cómo gobernar correctamente.

ll. Redacta tu opinión sobre por qué esta obra se le considera como un tratado de Ciencia política en el que se describieron las características que un gobernante apto de poseer.

Ya que en ella Maquiavelo menciona las claves para ser un buen gobernante y es que a pesar de que esta obra va exclusivamente para los principados, se pueden tomar muchos puntos de esta obra para regir de la forma correcta aunque sea una república.

domingo, 24 de marzo de 2019

Cuadernillo - Ejercicio 1 pag 21

Como consideras a Jesucristo:

-Dios
-Hombre
-Filosofó

Yo considero a Jesucristo como hombre, debido a que no poseía el poder o las capacidades y se mantenía como un mortal en el mundo, donde no se le consideraba como alguien necesariamente santo, se le hacia ver como alguien de pensamiento distinto, sin embargo no siento presencia de que haya tenido un pensamiento que quiera cambiar al prójimo, sino que era un pensamiento que buscaba la prosperidad de su señor.

jueves, 21 de marzo de 2019

Cuadernillo - Ejercicio 2 pag 22

Pensamiento de Anselmo de Canterbury:
Su pensamiento destaca por la irrefutabilidad de la existencia de dios, donde cito los siguientes fragmentos de su postura y pensamiento:

1. Si nos ponemos a pensar en la cosa más grandiosa tal que nada más grandioso (perfecto) pudiera pensarse nos viene a la cabeza la idea de Dios. Parece evidente que Dios es lo máximo pensable.

2. Entonces, como mínimo, Dios existe en mi mente ya que puedo pensar en él, es un contenido mental; pero si existiese además fuera de él sería aún más grandioso. Si tenemos dos objetos, uno que existe y otro que no, parece lógico afirmar que el que existe es más perfecto que el que no existe. La existencia es un atributo de perfección.

3. Si Dios sólo existiera en mi mente cabría pensar en otro ser superior a él que existiera también en la realidad. Pero como Dios es lo máxima-mente pensable (lo más perfecto que cabe concebir) ha de existir también en la realidad ya que si no no sería lo máxima-mente pensable. Ergo, Dios necesariamente ha de existir.

Pensamiento de Pedro Abelardo:

Su pensamiento era; llegar al conocimiento de la verdad en el cual enuncia "la investigación se emprende con el estimulo de la duda por medio de la investigación se llega al conocimiento de verdad. No es obstaculizada si no un camino hacia la investigación.

Para Pedro Abelardo, los universales era entidades existentes, mientras que en el nomadismo son creación de la mente humana. Se trata de establecer una relación entre la mente y lo físico.

Actividad de Aprendizaje 11


Actividad de Aprendizaje 10

I. Elaboren un diagrama de Flujo que sintetice el método cartesiano.

II. Elaboren una síntesis del pensamiento de Descartes sobre el conocimiento, la humanidad y el mundo.  


Para Rene Descartes el conocimiento es la representación de la mente humana fuera de ella, para el era una forma de pensamiento a la cual agradecía por que era consciente de este pensamiento, Descartes determinaba en mundo como la extensión, según el los cuerpos existen dependiendo en cuanto extensos  y aquella idea se somete a nuestro entendimiento y sobre la humanidad, la plantea desde una perspectiva en la cual divide al ser humano, por la separación de la sustancia espiritual y la sustancia extensa, donde dice que el cuerpo humano se ve sometido por las leyes naturales y mecánicas, mientras que el alma no se ve limitada por dichas leyes y es libre con capacidad de ser iniciativa y espontanea. 

Actividad de Aprendizaje 9

I. Reflexiona sobre alguna creencia o idea personal que hayas sometido a la duda filosófica.
II. Redacta el modo en que aplicaste las reglas del método Descartes.
 
Lo que yo sometí a duda es mi creencia sobre Dios, saber si realmente existe,  el primer método dice que hay que dudar, es lo que hice pues me puse a pesar que fui educada y  criada con la creencia católica, así que creo en Dios pero realmente ¿Como se exactamente que Dios existe?, de ahí dividí el dilema sobre mi creencia y la verdad, ordene mis ideas sobre lo que realmente pensaba sobre el, sobre todo lo que me habían enseñado conforme a mi crecimiento, de ahí verifique sobre todo lo que analice y al final concluí que a pesar de mis dudas termino diciendo que Dios si  existe, pues a pesar de que lo cuestiona nadie me puede asegurar que no existo o que si  existe, prácticamente termino igual que como empecé.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Actividad 12 Power Point Página 131

Descargar Archivo en Power Point, filosofía de HEGEL

Actividad 12 Página 129


Actividad de aprendizaje 8 página 113

l. Hobbes, Locke y Rosseau fundamentaron el origen de la sociedad en el derecho natural, doctrina que más tarde se conoció como iusnaturalismo. Lee el artículo "Bobbio: Hobbes; Locke; Rosseau".

ll. Con base al artículo responde:

1.- ¿Qué es el derecho natural?
R= Se refiere a un conjunto de normas o preceptos que nacen de la misma naturaleza o conciencia humana.

2.- ¿Cómo se produce el paso del estado de naturaleza al estado político?
R= Con el Contrato de mutuo.

3.- ¿En qué consiste el contrato social?
R= Un acuerdo que regula la convivencia ordenada de las personas en sociedad en la forma de un Estado que protege los derechos y libertades de sus miembros.

4.- ¿Cuáles fueron las consecuencias del iusnaturalismo en la política actual?
R= Mientras las doctrinas iusnaturalistas modernas se desarrollan y articulan fundamentalmente a partir de la noción de derecho como facultad moral (derecho moral), las teorías iusnaturalistas clásicas lo harían a partir de la noción de ley natural.


lll. Ahora escribe una breve reflexión sobre la frase "el ser humano ha sacrificado su libertad a cambio de seguridad".

Opino que esto se refiere a que si bien, disfrutamos de nuestra libertad lo mejor que podemos muchas veces esta se ve interrumpida por la gran inseguridad que se vive en muchos países de latinoamerica y del mundo también, es por eso que se prefiere asegurar nuestras vidas a perderlas por disfrutar de nuestra libertad.


martes, 19 de marzo de 2019

Actividad de aprendizaje 7 pag. 111

Los conflictos bélicos son todos aquellos fenómenos, eventos, objetos o formas de actuar que se vinculen con el acto de la guerra, enfrentamientos armados, conflictos, etc. Actualmente se encuentran muchos conflictos bélicos, los cuales son verdaderamente alarmantes: 
*Afganistán (en guerra desde 2001)
*Argelia (en guerra desde 1992)
*Birmania (en guerra desde 1948) 
*Chad (en guerra desde 2006)
*Colombia (en guerra desde 1964)
*Etiopía (en guerra desde 2007)
*Filipinas (en guerra desde 1969)
*Georgia (en guerra desde 2008)
*India (en guerra desde 1967)
*Irak (en guerra desde 2003)
*Israel y Palestina (en guerra desde 2000)
*Nigeria (en guerra desde 2007)
*Pakistán (en guerra desde 2001)
*Rusia (en guerra desde 1999)
*Somalia (en guerra desde 1988)
*Sudán (en guerra desde 2003)
*Turquía (en guerra desde 1984)
*Uganda (en guerra desde 1986)
Es impresionante saber la cantidad de conflictos que se encuentran activos hasta la actualidad cuando llevan bastantes años desde que iniciaron, muchos de estos son por posturas religiosas o problemas del estado, sin embargo una guerra jamás será lo mejor ya que los que más salen perjudicados son las personas ajenas a ello; muchos de estos conflictos se derivan de malos gobiernos y líderes, las personas sufren porque no llega a ellos una buena calidad de vida y existe mucha marginación por lo que la única opción que queda es la de luchar por su propia cuenta aunque esto signifique arriesgar sus vidas.

lunes, 18 de marzo de 2019

Actividad pag 95

De acuerdo con Martín Lutero, ¿Cual es la verdadera función de las instituciones eclesiásticas?
Se les consideraba una autoridad por todo el poder que poseían, esto les daba mucha jurisdicción y los volvía capaces de afectar en decisiones fuera de su ámbito.

¿Que opinas sobre la venta de indulgencias?
Es algo bastante malo y bastardo, tomando en cuenta que apuñalaban por la espalda a su propia religión.

¿Crees que en la actualidad se manifiesta hipocresía en el actuar de los lideres religiosos?
Si, por ejemplo la violación y pedo-filia.

Actividad pag 93

¿Cual era la concepción del mundo en la Edad Media?
Se le conocía a los mundos como esferas cristalinas que transportaban a los cuerpos celestes para servir de soporte.

¿Cual es la función de la religión de acuerdo a tu pensamiento?
Un medio para mantener control de la población de una manera pasiva-activa.

¿Que significa "Dios" para ti?
Es la idealización de un estereotipo de justicia creado para mantener un régimen de conducta invisible.

¿Que entiendes por "Reforma"?
Es la planificación de un cambio para un bien mejor.

¿Cual fue la finalidad del Renacimiento?
Buscar una nueva definición para todo lo que se conocía.

¿Cual  es la diferencia entre empírico y racional?
Lo empírico es subjetivo y lo racional objetivo.

¿Que es el idealismo?
Corriente que niega la existencia posterior a la conciencia.

Actividad 6 pag 109

Clic para ver el triptico

jueves, 14 de marzo de 2019

Actividad 2 pag 103

1.- De acuerdo a la Filosofía Cristiana Medieval, ¿Qué sostiene el Cristianismo en relación a la existencia de Dios?
Que es un dio que sintetiza la transcendencia, es el creador del universo y el hombre esta creado a su imagen y semejanza. Es un padre benévolo y bondadoso e interesado en el ser humano. Dios es amor.
2.- ¿Con que se relaciona el pensamiento medieval?
 Lo humano con lo divino, es decir la razón como facultad principal del conocimiento y las verdades reveladas por la religión.
3.-Explica en que consiste la Patrística.
Es un periodo donde predomino el pensamiento filosófico de los padres de la Iglesia se ocupó de la defensa del cristianismo frente a las religiones paganas y de las sucesivas interpretaciones heterodoxa que darían lugar a las herejías. Representada por padres de la Iglesia cuyo principal propósito era preservar los dogmas y difundirlos.
4.- ¿Por qué San Agustín liga su formación filosófica al platonismo?
Por qué concebía al ser humano como un compuesto de sercio

Actividad 4 pag 107


Santo Tomas de Aquino
Representante del mov
Ecolastico y pensamiento
cristiano
Niega la verdad de dios y
dice que existe por todo
lo demas introduce la nocion
De la existencia

San Agustin de Hipona
Representante del mov
polastico a la epoca medieval .
La felicidad y la verdad se encuentra
en Dios . Afirma que hay que crecer para  entender y entender para crecer.

Conclusión
Que los 2 debatian de la existencia de dios apegandose a su fe pero comparandola en grandes cientificos como Aristoteles y Plantón

miércoles, 13 de marzo de 2019

Actividad de aprendizaje #3 pag.106

Debate : Argumento ontologico de la existencia de Dios
Defensa:
Claro que el existe ,el esta vivo ,Dios es el unico creador de la tierra ,es la unica respuesta coherente después de lo que la ciencia no puede explicar ,lo imposible es Dios ,eso a lo  que nuestra mente dice NO ,lo que nuestra vista no logra ver ,eso es Dios ,el "Vacio " de las cosas , Dios es idea su existencia es necesaria ,Dios es perfección ,en él no cabe el error ,el es creador ,ordenador del universo ,de todo lo infinito ,Dios vive en el hombre ,ya que por mandato de el este a sido designado recipiente para guardar de Dios y como vivo instrumento oara demostrar su existencia ,puesto que el exterior solo sirve para coniver a Dios ,él nobnecesita de otro ente para ser causa ,Dios es tan real como el amor que dices existe ,aunque no lo ves ,Dios existe como ese vacío que no es certero ,Dios es vida ,
Impugnación :
Afirmar que existe un ser superior que existe por que tenia que existir y que manipula aquello que no existe ,es algo ilógico ,sin fundamentos ,sin creibilidad ,al contrario la ciencia se encarga de aclarar todo esto con bases sustentadas ,comprobables ,lógicas ,más creibles,que pensar que hay algo como un Dios .Tu como seguidor de un fe ,y una creencia que hombres te han inculcado ,aue hombres los cuales tienen por naturaleza mentir ,a ti te hago una pregunta ¿Dios creó a los hombres ? O ¿los hombres crearon a Dios ?, razona,ellos necesitaban respuestas antes de que la ciencia ,la filosofia se presentara,para ellos era más facil inventar algo que les diera esperanzas ,fuerzas,respuestas ,no hay un Dios como tal ,si no hombres edificando creencias en la ignorancia...

martes, 12 de marzo de 2019

ACTIVIDADES DEL LIBRO





Pag -97 -. Responde las preguntas con base a la lectura

¿Por qué es fundamental reconocer diferentes ideas sobre Dios?

R=Para tener más profundo tu conocimiento sobre dios y ver las opiniones de las diferentes ideas de los demás sobre dios.

San Agustín afirmo que Dios estaba en el fondo del alma de cada individuo. Con base en esta afirmación, como responderías a la interrogante: ¿Dónde está dios cuando el hombre sufre?

R=Pues yo pienso que dios siempre está contigo y te pones pruebas para que salgas adelante en la vida y que te hagas cada vez más fuerte en la vida.

3 -¿Por qué ante los desastres naturales, la perdida y/o , el hombre se cuestiona la existencia de Dios?

R= Ya que las personas piensan que si creen en dios no les pasara nada y estarán como protegidos y cuando les pasa algo así pues piensan que dios no existe y que nunca estuvo con ellos.

4-Las respuestas que has dado, ¿crees que estén fundamentadas en la razón o en la experiencia?

R= Experiencia ya que yo pase estos días una perdida y me llegue a cuestionar si dios en verdad existe porque perdí a un familiar pero dije dios me está poniendo esto para volverme más fuerte pero también a la razón ya que siempre pensamos que estando con dios no le pasara nada a mis familiares o a mí pero eso no tiene nada que ver.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 PAG. 98


PREHISPÁNICOS


El Camino Blanco o Saqb'e es uno de los nombres usados en la actualidad para referirse a la senda tradicional de la espiritualidad maya.

Lo más probable es que este término haya sido acuñado en Guatemala durante el emerger del movimiento maya que tuvo lugar a finales del siglo XX.

De cualquier manera su uso es acertado. Camino Blancoo Sakb'e es una expresión simbólica que guarda en su significado aquellos principios que caracterizan la vía tradicional maya de auto-conocimiento y desarrollo humano.

En la antigüedad se conocían como Saqb'eob' (plural de Saqb'e) a los caminos pavimentados con estuco que conectaban complejos arquitectónicos ceremoniales.

El Saqb'e guardaba esencialmente una función sagrada siendo utilizado para la ejecución de procesiones, peregrinajes y otras actividades rituales.

Además de una función netamente religiosa, los Saqb'eob' también sirvieron al comercio, así como a funciones políticas y geo-estratégicas.

No obstante, el componente espiritual siempre se ha filtrado en todas las facetas de la vida social maya de ayer y de hoy. Quien ponía el pie en estas sendas no podía olvidar su conexión con lo sagrado.


JUDÍA

En el Talmud.
El pensamiento y la ley bíblica fueron analizados e interpretados por los judíos en el siglo II e.c. y los comentarios fueron compilados en el Talmud. En estos textos también se concibe la existencia divina como un axioma que no requiere de argumentos convincentes para comprobarlo. El reconocimiento de su unicidad es considerado como un principio cardinal. La imagen divina talmúdica se distingue por ser más "humana" que la bíblica; se le presenta como un ser más cercano a los necesitados de su ayuda.

Las autoridades rabínicas de la época concibieron al Todopoderoso como:

- Un ser amoroso y tolerante, como el Dios de la paz: "La bendición de Dios es la paz." (Meguilá, 18 a). Detesta las guerras y las matanzas porque quiere a todas sus criaturas y no acepta el sufrimiento del hombre infringido por la maldad de otro hombre. Ama al hombre quienquiera que sea y sufre por toda la humanidad: "Dios experimenta dolor cada vez que un hombre sufre; cuando corre la sangre de un hombre, aun siendo impío, la divinidad gime." (Sanhedrín VI, 5). La maldad y la crueldad no son parte de sus atributos y son los hombres los que con sus malos procedimientos obligan a Dios a actuar en forma aparentemente cruel.


- Padre amoroso cuyos cuidados acompañan al hombre en su difícil tarea por la vida.

Los cristianos creen en un Dios que ama, que se ha mostrado a si mismo y que se puede conocer personalmente en esta vida. Con Jesucristo, la persona no se enfoca en rituales religiosos o en hacer buenos actos, sino en disfrutar de una relación con Dios y crecer para conocerle mejor.

Tener fe en Jesucristo, no solamente en sus enseñanzas, es como el cristiano experimenta júbilo y una vida con sentido.

Los cristianos consideran la Biblia como el mensaje escrito de Dios para la humanidad. Además de ser un registro histórico de la vida y milagros de Jesús, la Biblia muestra la personalidad de Dios, su amor y su verdad, y como puede uno tener una relación con él.

Sean cuales sean las circunstancias en la vida con las que los cristianos tienen que tratar, pueden dirigirse a un Dios sabio y poderoso que los ama de una forma genuina. Creen que Dios contesta a las plegarias y que la vida cobra sentido mientras viven para honrarlo.


Musulmán


Los musulmanes creen que hay un Dios todopoderoso, llamado Alá, que es infinitamente superior y distante de la humanidad. Alá es considerado como el creador del universo y la fuente de todo el bien y todo el mal. Todo lo que ocurre es la voluntad de Alá. Él es un juez poderoso y estricto, demasiado grande para ser abordado por las personas. Así que es imposible que los individuos tengan una relación con Alá o que conozcan mucho acerca de él.

Si bien un musulmán honra a varios profetas, Mahoma es considerado el último profeta, y sus palabras y estilo de vida son la autoridad de esa persona. Para ser un musulmán, uno debe cumplir con cinco deberes religiosos:


- Repetir un credo acerca de Alá y Mahoma;


- Recitar ciertas oraciones en árabe cinco veces al día;


- Dar a los necesitados.


- Hacer un peregrinaje una vez en la vida para adorar en el santuario de La Meca. Al morir- basado en su fidelidad a estos deberes-un musulmán espera entrar al Paraíso, un lugar de placer sensual. Si no, será castigado eternamente en el infierno.



HINDUISMO


La mayoría de los hindúes veneran a un Ser de la Unidad Esencial (Brahman) a través de múltiples representaciones de dioses y diosas, unas 300,000. Ésas diferentes manifestaciones de dioses y diosas se encarnan en ídolos, templos, gurues, ríos, animales, etc.


Los hindúes, ven su posición en ésta vida como el resultado de sus acciones en vidas pasadas. Si su comportamiento anterior fue malo, pueden experimentar tremendas privaciones en la vida actual. El objetivo de un hindú es liberarse de la ley del karma... de liberarse de las continuas reencarnaciones.


Hay tres maneras distintas de finalizar el ciclo del karma: 1. Ser profundamente devoto de cualquiera de los dioses o diosas hindúes; 2. Desarrollar el conocimiento a través de la meditación de Brahma (unidad)... para comprender que las circunstancias de esta vida no son reales, que la existencia es una ilusión y que solamente Brahma es real; 3. Dedicarse a varias ceremonias religiosas y ritos.


En el hinduismo, se tiene libertad para escoger cómo trabajar hacia la perfección espiritual. Además, el hinduismo da una posible explicación para el mal y el sufrimiento en éste mundo. Según el hinduismo, el sufrimiento que uno experimenta, ya sea estar enfermo, pasar hambre o sufrir un desastre, se debe a nuestras propias malas acciones.


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 PAG. 109

 Investiga las tesis de Martín Lutero, léelas y selecciona tres de ellas.


Tesis de Martín Lutero.


Tesis no. 90- Reprimir estos argumentos de los laicos por la fuerza y no por medio de la razón; es poner en ridículo a la Iglesia al Papa y hacer infelices a los cristianos.



Tesis no. 10- Los sacerdotes actúan ignorantes y perseverantes., cuando los que están agonizando son todavía cargados con penalidades canónicas para el purgatorio.



Tesis no. 13- Los que mueren son liberados de toda penalidad por la muerte, en lo que concierne a las leyes del canon ya están muertos, y tiene el derecho de ser liberados de ellos.



LUTERANISMO, LA IGLESIA LUTERANA

Luteranismo es la rama del protestantismo que, en general sigue las enseñanzas de la 16 siglo reformador Martín Lutero.

El movimiento luterano difundida después de 1617 de Sajonia a través de muchos otros territorios alemanes en los países escandinavos. En el siglo XVIII se extendió a América y, posteriormente, en muchas naciones del mundo, y ha llegado al número de más de 70 millones de adherentes. Como tal, reclama ser el más grande no católica romana cuerpo en la iglesia cristiana occidental.


Luteranismo apareció en Europa después de un siglo de agitación reformista en Italia con Girolamo SAvonarla, en Bohemia bajo Juan Huss, y en Inglaterra bajo el lolardos. La experiencia personal del monje con problemas., Lutero dios forma a muchos de los impulsos originales de la Reforma Protestante y colores luteranismo hasta la actualidad.


Como mucha gente de conciencia en su día, Lutero fue pertubado por la inmoralidad y la corrupción en la iglesia católica romana, pero se concentro más en la reforma de lo que él creía que era la enseñanza de corruptos. Después de haber experimentado lo que él cree que la agitación de la Grecia, proclamó un mensaje de la promesa divina y denunció los méritos humanos a través del cual, teme, la mayoría de los católicos pensaban que ganaban el favor de Dios.


Luteranismo pronto se convirtió en más de la experiencia de Lutero, pero nunca se debió de su tema que la gente se hacen bien con solo gracias a Dios y sola fide- es decir, sólo por la voluntad divina de la iniciativa de la gracia en que se recibieron a través de Dios donde la fé. Porque Lutero se encontró con sus descubrimientos mediante la lectura de la Biblia, también le gustaba que añadir a su lema de la sola significa que los luteranos son utilizar la Biblia como la única fuente y norma de sus enseñanzas.


El movimiento luterano ganado popularidad rápidamente en Alemania en un momento de creciente nacionalismo entre las personas que resintió el envió de sus riquezas a Roma. Los primeros luteranos se basaron fuertemente en las universidades y utiliza sus conocimientos para difundir la fe en una comunidad internacional de académicos. En 1530 fueron la formulación de sus propias confesiones de fé y de proceder de manera independiente en medio de las partes de reforma no luterana que proliferaban en la mayor parte del norte de Europa. En 1580 y hasta el siglo siguiente, estas confesiones se convirtió en académico expresiones que cada vez más rígido, que permita definir la iglesia en términos formales. Desde entonces, el luteranismo se ha conocido como la iglesia e incluso dogmática doctrinal.


En el siglo XVII su lado más suave, que surgió de la piedad de Lutero, apareció en la forma de un movimiento llamado pietismo.


Los pietistas destacó lectura de la Biblia, los círculos de oración y devoción, y las obras de amor. Este pietismo fue un anto inestable en su des calificación de la doctrina que ayudó a preparar a los luteranos de la época de la ilustración, cuando muchos líderes y algunos de los fieles se volvió hacia el racionalismo. Posteriormente, la teología luterana bajó la influencia a menudo ha tomado un carácter radical, sobre todo en Alemania.



ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7 PAG.111


investiga noticias acerca de conflictos bélicos actuales relacionados con las posturas religiosas y los problemas del estado. Analiza la información y relación ala con algunos preceptos de Maquiavelo.

: http://www.elespanol.com/mundo/20160420/118858114_12.html


Se puede relacionar con “dios no quiere hacerlo todo, para no quitaros el libre albedrío y aquella parte de la gloria que os corresponde” "... cuando los estados que se conquistan están acostumbrados a vivir en libertad, hay tres formas de conservarlos: destruirlos, vivir allí personalmente o dejar que sigan viviendo con sus leyes..."porque claramente se analiza que su postura que tiene de origen la religión pero ellos no quieren hacer caso de lo político a sabiendas de que serán más digeribles para la opinión pública europea y el pretexto trataba de devolver devolver territorios ocupados por el presidente iba a ser que se abriera puertas al la ideología islámica y cubrirse el rostro el cual se alineó del lado de las fuerzas islámicas más retrógradas de la región.


Análisis en un mínimo de dos cuartillas,incluyendo la explicación sobre la aplicabilidad del pensamiento de Maquiavelo e identificando características del príncipe e dichos conflictos analizados.


Se aplica el pensamiento de Maquiavelo o al menos tiene una relación con la noticia sobre los próximos atentados que están en camino ya que se criticaba la política del islam que este era religioso y que produjo el impasse en las negociaciones junto con Europa que causo toda las olas de violencia con conflictos bélicos que han tenido.


Israel ha mantenido bajo ocupación militar durante cerca de veinte años una franja de terreno en el sur del Líbano, la denominada por Israel «zona de seguridad», debido a los continuos ataques que desde el sur de Líbano se producían contra las ciudades del norte de Israel por parte de los grupos armados palestinos creo que tiene que ver con otra aplicación de Maquiavelo por la frase “cuando los estados que se conquistan están acostumbrados a vivir en libertad, hay tres formas de conservarlos: destruirlos, vivir allí personalmente o dejar que sigan viviendo con sus leyes..." e . Israel es un típico caso de país que mantiene una política que atenta contra su interés más básico: la seguridad nacional, es por ello que Europa los atacaba y que devolvieran los terrenos que según lo tomaban de pretexto para que Israel tuviera una ideología mas política pero Israel hacían actos de terrorismo hacían ellos y Europa tiene este tipo de argumentos con complacencia desde que comenzó a sufrir en carne propia estos ataques.


Una de las características que se puede relacionar con el príncipe puede ser La venganza, ya que si está atacando a su estado por su pueblo el otro siempre se va a vengar de este así que también podría entre la crueldad por las causas de las muertes de esta , Maquiavelo observo muy de cerca de Cesar Borgia (conocido como "El Valentino"); con el comprobó lo que en la teoría el ya había reflexionado, Un Príncipe que desee mantener su territorio y el elemento demográfico (población), debe mantener un ejercito "profesional" (en aquel entonces cualquier campesino se enrolaba de forma espontánea en una batalla), imitar al zorro (diplomacia) y al león (en la batalla y al administrar justicia), debe preferir ser temido a ser amado, y no debe dudar en eliminar a quien se le sea adverso en ideología, divertir y distraer al populacho, asegurarse de que las mentes más brillantes le son favorables, debilitar a los vecinos más poderosos mediante alianzas con los débiles.


Para Maquiavelo el poder es la capacidad de obligar a otros a la obediencia. En el ejercicio del poder rechaza cualquier norma ética o moral en favor de la razón de Estado y la eficacia. Todo es válido en la práctica del poder. Maquiavelo es partidario del Estado republicano, aunque en situaciones difíciles es necesario acudir a un príncipe que mantenga el orden.


Existe un ciclo inevitable en las formas que adopta el Estado: monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y anarquía, y mas que nada se puede observar mas que el príncipe las acciones del estado, pero también se nota que el gobernante tiene el apoyo a su gente, Para Maquiavelo un país es afortunado cuando tiene unas leyes que le hacen continuar como país, le sostiene y a las que todos están sometidos. Es un Estado de Derecho. Es necesaria la ley y la moral del pueblo, pero el príncipe está por encima de ella, en virtud de la razón de Estado y la eficacia política asi que creo que también en el príncipe habla acerca de la elección de sus soldados y en Israel Una vez más, el incidente pone de manifiesto la cultura de la impunidad que existe en el ejército israelí, algo que no es precisamente un fenómeno nuevo.






Para Maquiavelo era necesario elegir correctamente quienes lo aconsejara y su ejercito y en la noticia se puede apreciar que no sólo la sociedad israelí apoya en particular al soldado responsable de este incidente sangriento, casi la inmensa mayoría defiende asimismo las ejecuciones en el campo de batalla pero el príncipe que seria su representante en la noticia casi no se menciona mucho, es más que nada la seguridad y justicia del pueblo.






El Sistema Judicial de Israel consiste de un sistema de tres niveles. El nivel más bajo son los tribunales de magistrados, situado en la mayoría de las ciudades de todo el país. Por encima de ellos están los Tribunales de Distrito, que actúan como tribunales de apelación y tribunales de primera instancia, que están situados en cinco de los seis Distritos de Israel. El tercer y más alto nivel el Tribunal Supremo de Israel, asentado en Jerusalén. Cumple un doble papel como Corte Suprema de justicia y como Tribunal Superior de Justicia. En este último papel, la Corte Suprema dicta normas como un tribunal de primera instancia, que permite que las personas, tanto ciudadanos como no ciudadanos, presentar una petición contra las decisiones de las autoridades estatales.



Su grado de respeto a los derechos políticos y a las libertades civiles la convierten en el único país de la región considerado "libre" de acuerdo a la evaluación que efectúa Freedom House. El nivel de libertades civiles permite la crítica abierta en temas de Estado por parte de grupos tales como B'Tselem, una organización de intelectuales israelíes de derechos humanos muy crítica con las actuaciones del gobierno en Gaza y Cisjordania, además de otros grupos anti sionistas o anti israelíes que operan legalmente en Israel, es así como puede considerarse al pueblo como querer ser libres de sus creencias y todos sus aspectos.



Actividad de aprendizaje 8 (pag 113)

Hobbes, Locke y Rousseau fundamentaron el rogien de la sociedad en el derecho natural, doctrina que más tarde se conoció como naturalismo. Lee el artículo de "Bobbio: Hobbes; Locke; Rousseau".

1.- ¿Qué es el derecho natural?
Es un intento de dar una respuesta tranquilizadora a las corrosivas consecuencias que los libertinos habían extraído de la crisis del individualismo religioso.


2.- ¿Cómo se produce el paso del estado de naturaleza al estado político?
Se produce mediante uno o varios actos voluntarios de los propios individuos interesados de salir del estado de naturaleza, esto es vivir acorde a la razón. En tanto que antitético al estado de naturaleza, el estado civil es un estado “Artificial” un producto cultural y no cultural el principio de legitimación de la sociedad política es el consentimiento.


3.- ¿Cuáles fueron las consecuencias del naturalismo en la política actual?
Que cualquier otra forma de asociación comprendida la Iglesia, no por hablar de las corporaciones, los partidos o la misma familia; de las sociedades parciales en general dejan de tener valor como ordenamiento jurídico autónomo. Hobbes afirma que los partidos han de ser condenados porque acaban por ser “un estado adentro del estado” el estado es único y unitario o no es un estado.



Ahora escribe una breve reflexión sobre la frase “el ser humano ha sacrificado su libertad a cambio de seguridad”

Las personas no son conformistas y requieren cada vez más prefiriendo sacrificar su única arma para obtener lo que para ellos es mayor y para eso también se requiere un regulador.



Actividad de aprendizaje 10 (Pág. 119)


Elaboren una síntesis del pensamiento de Descartes sobre el conocimiento, la humanidad y el mundo.






Empleó el método analítico, definió los límites entre fe y razón. Su sistema cartesiano situó el origen y el fundamento en la propia subjetividad humana


Cambio del Renacimiento a la Época Moderna


Opto por la solución racionalista, afirmación de la veracidad del conocimiento procede de la razón y la existencia de las ideas innatas.


Cartesianismo apareció como manifestación critica del pensamiento, es filosofía de humanismo individualista a partir de la intuición intelectual, el ser humano reflexiona sobre si mismo intentando abrirse a la realidad exterior.


Si el filósofo cuenta solo con su propia subjetividad debe ser capa de encontrar el camino hacia el conocimiento de Dios y del mundo.


Para Descartes el conocimiento era un rodeo necesario para llegar a ver claro, intuición como el conocimiento de la ideas “si pienso dudo, por tanto existo” y al objeto de conocimiento como la totalidad de seres compuestos de 3 sustancias.


1. Corporales cuya esencia es la extensión.


2. Espirituales cuya esencia es el pensamiento.


3. Dios, cuya esencia es infinita.

Formuló la noción dualista del conocimiento del ser humano: sustancia espiritual o mente unida al cuerpo, alma más importante que el cuerpo adopto una posición mecanicista al definir el cuerpo como un agregado de partes físicas construida por Dios que opera automáticamente.


La idea de dios es innata en el entendimiento humano, al nacer con ideas innatas el hombre puede entender a Dios.


Al dudar la mente humana capta las ideas claras y distintas por medio reflexión e intuición.


Las ideas innatas pueden ser: Adventicias y facticias


Descartes aplica el método a la metafísica, para averiguar si existe una primera verdad absolutamente cierta y sobre ella el conocimiento planteando la duda metódica, que consiste en cuestionar todos nuestros conocimientos a fin de hallar alguno que sea seguro e indubitable. La duda metódica tiene cuatro niveles:


1) Desconfianza del conocimiento que es aportada por los sentidos: 2) Confusión entre el sueño y la vigilia: los sueños no se distinguen a veces de la realidad, de manera que toda la realidad pudiera ser ilusoria.


3) Hipótesis del “Dios engañador”: los razonamientos matemáticos siguen teniendo validez, incluso en sueños, pero quizá Dios nos ha creado de tal manera que nos engañemos siempre, incluso en los razonamientos más evidentes.


4) Hipótesis del “genio maligno”; aun suponiendo que Dios no puede engañamos, porque es bondadoso, podría existir un espíritu malvado que se divirtiese haciéndonos errar cada vez que razonamos.


Si el sujeto duda, es que piensa, y, si piensa, es que existe. «Pienso, luego existo» (“Cogito, ergo sum”) es la primera certeza indubitable de la metafísica.


Demostración de la existencia de Dios


Descartes define el yo como una sustancia pensante, en la que hay ideas, voluntades y juicios (que son los que pueden conducirnos a error). A su vez, las ideas son de tres clases: adventicias, facticias e innatas. Son adventicias aquellas ideas que parecen provenir de los objetos exteriores; las facticias, las crea nuestra imaginación, y las innatas, en cambio, pare­cen ser connaturales al sujeto (por ejemplo, el yo).


Entre las ideas innatas está la de un «ser infinitamente perfecto» (Dios), que no puede haber sido creada por el yo, ya que este es finito e imperfecto, de manera que esa idea ha tenido que ser puesta en el sujeto por un ser realmente infinito, con lo que queda demostrado que Dios existe.


Descartes añade otras dos demostraciones de la existencia de Dios. La primera es una variante del argumento ontológico de San Anselmo: dado que el yo tiene en su mente la idea de un ser infinitamente perfecto, ese ser tiene que incluir entre sus perfecciones la de existir necesariamente.


La segunda es una variante de la vía tomista de la contingencia: si el yo se hubiese dado a sí mismo la existencia, se ha­bría dado todo tipo de perfecciones, entre ellas, la de existir necesariamente, pero se sabe finito, imperfecto y contingente; por tanto, ha tenido que haber sido traído a la existencia por otro ser, que puede ser contingente (sus padres, por ejemplo) o necesario. La cadena de seres contingentes no puede ser infinita, pues entonces el yo no existiría actualmente, pero como sí existe, ha de haber un ser necesario, Dios, que lo ha creado y lo mantiene en la existencia.


Dios, como ser infinitamente perfecto, tiene que ser bondadoso y no puede engañamos: Él garantiza, pues, que el mundo exterior existe y que la ciencia matemática que se ocupa de él es verdadera (siempre que sus razonamientos se ajusten a las reglas del método).


Distingue tres sustancias: la infinita (Dios), la pensante (almas) y la extensa (cuerpos físicos).

Método cartesiano


Se propuso para todas las ciencias y disciplinas consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos mas simples.indica unan serie de reglas ciertas y fáciles que todo aquel que las observe exactamente nunca tome algo falso por verdadero sin esfuerzo mental.



Actividad de aprendizaje 12 (Pág. 129)

Importancia de la filosofía de Kant

El trabajo filosófico de Kant, y más precisamente en lo concerniente al tema de las ciencias dentro de su filosofía, es sin lugar a dudas una de las contribuciones más grandes que se hayan hecho a la construcción del saber humano. Su filosofía seguida por muchos y criticada también, es punto de salida y quizás de llegada también, para todos lo que quieran entender la problemática de las ciencias modernas y en especial de las matemáticas, en nuestro mundo moderno. Sin Kant la síntesis de un racionalismo excesivo, con un empirismo sensacionalista, no hubiera sido nunca posible.


Por una parte, la determinación de las condiciones de posibilidad del conocimiento científico, y, por otra parte, la necesidad de conciliar el determinismo que se deriva de las leyes físicas con la libertad humana. c) El racionalismo de Wolf, basándose en los principios de Descartes, Kant construyó una Metafísica dividida en tres ramas: La psicología racional que estudiaba el alma, la cosmología que tenía por objeto el mundo y la tendencia cuyo objeto sería Dios. En esta Metafísica la razón podía llegar a priori al conocimiento de esos tres objetos, pero Kant la rechaza por considerar la dogmática, ya que no pone límite alguno a la razón. Aunque del racionalismo Kant conserva la idea de que el conocimiento universal y necesario solo se puede construir a priori. d) El empirismo de Hume, Hume le hizo comprender las deficiencias de la Metafísica racionalista, pero al reducir el conocimiento a una mera recepción de fenómenos cae en un escepticismo radical. Kant elabora un nuevo concepto de conocimiento. e) El sentimentalismo de Rousseau, en su obra, Kant se inspira para sus tesis relativas a la primacía de la Razón práctica sobre la teórica.


Educación ético -cívica


El debate en torno a la necesidad de educar moralmente a la sociedad sigue igual de vigente que en la época de Kant. La necesidad de postular una serie de principios morales como universales y necesarios para que la sociedad pueda dirigir sus pasos hacia un mundo mejor está vigente. Claro ejemplo de estilo fue la Declaración de los Derechos Humanos, que, siguiendo la búsqueda de una moral universal al estilo de Kant, trató de asentar unos principios que fueran válidos para todos los hombres. Con la Declaración de los Derechos Humanos se pone de manifiesto la posibilidad de universalizar un mínimo de criterios morales.


Códigos de ontológicos.


Siguiendo con la herencia que deja Kant sobre todo en el campo de la ética, tenemos que destacar la creación de los códigos de ontológicos de las profesiones. Si bien es cierto que la demonología ya existía desde tiempos antiguos, será Kant el que con la construcción de la ética del deber ponga en auge dichos códigos de ontológicos. Los códigos de ontológicos son unos manifiestos compuestos por una serie de valores y de normas que asumen voluntariamente aquellos que empiezan a formar parte de una actividad profesional. El eje en el que se centran estos códigos de ontológicos es la ética y, principalmente, la ética profesional.


Demonología: Parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión

Aventuras del pensamiento del vídeo
1. Kant fue un gran ilustrado.
2. Que quiere decir ser ilustrado
3. Que salgan de su minoría de edad (salgan de los dioses, etc.)
4. Atrévete a saber por ti mismo.
5. Profesor de muchas materias.
6. Casarse era bueno y no casarse era mejor.
7. Sistematización de la filosofía.
8. Crítica de la razón pura.
9. Conocimiento: sentidos y conocer.
10. El conocimiento físico, matemático y metafísico.
11. Distinción entre fenómenos y nomino.
12. Estructura misma de la razón.















martes, 5 de marzo de 2019

TEMARIO

BLOQUE III : La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad 

Desempeños del estudiante al concluir el bloque

  • Utiliza de manera pro positiva el conocimiento de la diversidad religiosa , y fortalece una apertura a la diversidad cultural 
  • Distingue las diferentes concepciones de Dios en diferentes contextos y argumenta su postura personal.
  • Aplica la duda filosófica a un ámbito de su vida personal  
  • Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases solidas y verdaderas 
Objetos de Aprendizaje 
  • La filosofía cristiana medieval y la reforma protestante 
  • La política del renacimiento y de la modernidad 
  • Racionalismo , Empirismo e Idealismo Alemán
Competencias a desarrollar 
  • Identifica los procesos de transformación cultural situados entre la época medieval y moderna , con base a los pensamientos filosóficos .
  • Asume una posición personal y objetiva , basada en la razón y en los valores frente a las diversas manifestaciones religiosas 
  • Analiza y evalúa la importancia del pensamiento filosófico , político de Maquiavelo , Hobbes , Lockes y Rousseau
  • Examina diversos problemas filosóficos del racionalismo , empirismo e idealismo