Immanuel Kant fue un gran filosofo alemán , quien lo introdujo a la filososofia fue Knutzen pero poco a poco el se fue interesando a la ciencia natural pero en especial por la mecánica de Newton .
Su principal obra de Kant fue Critica de la razón pura este escrito se trata de que si se puede considerar a la metafísica como una ciencia (es que el desde el principio estaba muy metido en la metafísica todo lo relacionaba con la metafísica) también ahí trata de explicar que la razón siempre busca la condición o fundamento de las cosas . Habla también sobre la analítica que es descomponer todo nuestro conocimiento .
Kant fue muy importante para la ciencia también ya que el hizo unos grandes trabajos en el campo de la ciencia , el derecho , la moral , la religión y la historia , también hizo un compromiso muy importante entre el empirismo y racionalismo ( empirismo: es una teoría filosófica que todo conocimiento se da gracias a la experiencia y la observación de los hechos.
racionalismo: este método filosófico todo atribuye con la razón que todo conocimiento es por la razón.
Hablando de Dios pues el no niega la existencia de dios , el apoya a dios . Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.
Una cosa muy interesante de Kant es que Kant clasifica los principios prácticos del siguiente modo: las máximas expresan cómo nos comportamos dadas tales o cuales circunstancias; hay máximas buenas y malas. El hombre no está dirigido necesariamente a realizar el bien, por ello el deber se le presenta como un mandato. Los imperativos o mandatos pueden ser hipotéticos o categóricos; los imperativos hipotéticos mandan una acción porque ésta es un buen medio para la realización de un fin. Los categóricos mandan la realización de una acción porque esa acción es buena en sí misma.
Una de las frases de Kant es: la paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia es la debilidad del fuerte , tiene mucha razón esta frase ya que por ejemplo un joven que tiene el ego muy alto y cree que es el mejor en todo y tiene que hacer un ejercicio y no le sale o tiene una meta y no le sale rápido se fastidia y deja su meta y cambia a una más fácil en cambio al débil entre comillas se propone una meta y si no le sale luego luego el lo vuelve a intentar hasta que le salga .Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales a priori impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas. De este modo es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones, sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario