Immanuel Kant fue un gran filosofo alemán , quien lo introdujo a la filososofia fue Knutzen pero poco a poco el se fue interesando a la ciencia natural pero en especial por la mecánica de Newton .
Su principal obra de Kant fue Critica de la razón pura este escrito se trata de que si se puede considerar a la metafísica como una ciencia (es que el desde el principio estaba muy metido en la metafísica todo lo relacionaba con la metafísica) también ahí trata de explicar que la razón siempre busca la condición o fundamento de las cosas . Habla también sobre la analítica que es descomponer todo nuestro conocimiento .
Kant fue muy importante para la ciencia también ya que el hizo unos grandes trabajos en el campo de la ciencia , el derecho , la moral , la religión y la historia , también hizo un compromiso muy importante entre el empirismo y racionalismo ( empirismo: es una teoría filosófica que todo conocimiento se da gracias a la experiencia y la observación de los hechos.
racionalismo: este método filosófico todo atribuye con la razón que todo conocimiento es por la razón.
Hablando de Dios pues el no niega la existencia de dios , el apoya a dios . Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.
Una cosa muy interesante de Kant es que Kant clasifica los principios prácticos del siguiente modo: las máximas expresan cómo nos comportamos dadas tales o cuales circunstancias; hay máximas buenas y malas. El hombre no está dirigido necesariamente a realizar el bien, por ello el deber se le presenta como un mandato. Los imperativos o mandatos pueden ser hipotéticos o categóricos; los imperativos hipotéticos mandan una acción porque ésta es un buen medio para la realización de un fin. Los categóricos mandan la realización de una acción porque esa acción es buena en sí misma.
Una de las frases de Kant es: la paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia es la debilidad del fuerte , tiene mucha razón esta frase ya que por ejemplo un joven que tiene el ego muy alto y cree que es el mejor en todo y tiene que hacer un ejercicio y no le sale o tiene una meta y no le sale rápido se fastidia y deja su meta y cambia a una más fácil en cambio al débil entre comillas se propone una meta y si no le sale luego luego el lo vuelve a intentar hasta que le salga .Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales a priori impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas. De este modo es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones, sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas.
viernes, 12 de abril de 2019
sábado, 6 de abril de 2019
miércoles, 3 de abril de 2019
martes, 2 de abril de 2019
lunes, 1 de abril de 2019
Thomas Hobbes
Su filosofía defendía la teoría del absolutismo como forma de gobierno pero apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo.
Thomas Hobbes se podía catalogar como un filósofo del derecho natural “naturalista”, pues era la filosofía más difundida y aceptada de la época.
En la filosofía de Thomas Hobbes, se presentaron una serie de parámetros que se deberán tomar en consideración:
La razón como medio de superación
Contrato social
Competencia u hombre violento
La monarquía como medio de gobierno
El levitarán (el gobierno diablo)
1.- La razón como medio de superación:
En la filosofía de Hobbes, es la razón la única forma de unir al universo, a la cultura y a la naturaleza, lo que explicaba que sean las personas que razonan las que podían entender al mundo.
2.- Contrato social:
Su filosofía se enfoca en el contrato social, que es la base del estado moderno, donde se legitimaba la voluntad social mediante acuerdos, aspecto que se puede ver en su libro “Leviatán”.
3.- Competencia u hombre violento:
En el concepto filosófico de Tomás Hobbes, los seres humanos son todos iguales y sostenía que la inteligencia y la razón se obtenían por la experiencia y esencialmente los hombres nacían iguales superándose en lo individual.
Pero para Hobbes, se presentaba un fenómeno natural del ser humano, el cual catalogó como la competencia, que se puede considerar como la “competencia por la vida”. Y mientras Aristóteles veía al hombre como un “animal social”, Thomas Hobbes sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás y es por éste acuerdo que surge el Estado o República.
4.- La monarquía como medio de gobierno
Aunque en la época de Hobbes, se tenía la intención libertaria por las guerras, y comenzaba el concepto del gobierno libre, él apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo, en el que el gobernante “estado” era elegido por la población mediante el contrato social en el que reflejaban su voluntad de ser guiados por el monarca.
En este sentido Thomás Hobbes tiene un concepto claro de que el gobierno “Estado” es indispensable para la correcta función de la sociedad y el contrato social consiste en la aceptación o legado de las responsabilidades y el orden al rey, (Monarquía).
Hobbes afirma que en el “estado de naturaleza” el hombre vive una guerra de todos contra todos y es éste mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza el que sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad.
NICOLAS MAQUIAVELO
Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).
En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.
La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania(Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Giambattista Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Teólogo y filósofo italiano. Máximo representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos anteriores. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín de Hipona.
Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que arranca del filósofo árabe Averroes (1126-1198). El averroísmo resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación.
En 1259 regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios comentarios al Pseudo-Dionisio y a Aristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo largo de la historia, e inició la redacción de su obra capital, la Suma Teológica, en la que estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que representa el compendio último de todo su pensamiento.
Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que arranca del filósofo árabe Averroes (1126-1198). El averroísmo resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación.
En oposición a esta tesis, defendida en la Universidad de París por Siger de Brabante, afirmó la necesidad de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de Dios, no podrían entrar en contradicción; ambas verdades debían ser, además, complementarias, de modo que las de orden sobrenatural debían ser conocidas por revelación, mientras que las de orden natural serían accesibles por el entendimiento; filosofía y teología son, por tanto, distintas y complementarias, siendo ambas racionales, pues la teología deduce racionalmente a partir de las premisas reveladas.
A medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del averroísmo, defendió un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos abstractos) existen fundamentalmente in re (en las cosas) y sólo formalmente post rem (en el entendimiento). En último término, Tomás de Aquino encontró una vía para conciliar la revalorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada interpretación de Aristóteles.
MARTÍN LUTERO
Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512. Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y censuró también que las bulas eclesiásticas (documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos) fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.
Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando sus célebres noventa y cinco tesis, que clavó a la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg (1517) y que pronto serían impresas bajo el título Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias.
La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón. En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con Roma al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521).
Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán, y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente del movimiento religioso conocido como la Reforma protestante.
SAN AGUSTÍN
San Agustín pertenece a la Patrística, etapa previa a la Edad Media en la historia de las ideas. Representada por los padres de la iglesia, cuyo principal propósito era preservar los dogmas religiosos y difundirlos.
San Agustín nació en Tagaste, en el Norte de África. Su madre, Santa Mónica, era cristiana y su padre pagano; estudió Humanidades en Cartago. Su formación humanista lo llevó a predicar y a escribir toda su vida. Al viajar a Milán se convirtió al cristianismo, influido por el Nuevo Testamento y dejando a un lado sus apasionadas aventuras personales e intelectuales. Tiempo después regresó a África para ocupar el obispado de Hipona.
Su formación filosófica estaba ligada al platonismo. Como su ideal fue transitar de la fe a la razón y viceversa, postuló la necesidad de creer para comprender. Se concentró en el estudio de dos únicas realidades trascendentales: Dios y el alma. Tomó a la fe y a la razón como instrumento complementarios para encontrar la verdad. San Agustín pensó, a través de la filosofía, cómo se puede comprender el alma y a Dios con la ayuda de la razón, la cual es iluminada por la fe.
Distinguió radicalmente entre ciencia y sabiduría: a la ciencia le competía conocer las realidades del mundo de las cosas mediante los sentidos y a la sabiduría las realidades eternas, del mundo de las ideas, mediante el entendimiento. Para este filósofo cristiano el mal no existe, pues éste es carencia o deficiencia de algo. Manejó tres problemas fundamentales: el alma, Dios y la verdad.
Actividad del cuadernillo 4 pag 23
Tomo como premisa el orden del universo
Todo tiende a un fin ,todo es dirigido por algo lo cual obliga a las cosas a que persigan su fin de manera ordenada
Existen diferentes grados de perfección
Existe una jerarquía en la cual se necesita un primero y la perfección suprema es Dios el es el primero
Parte de la contingencia de los seres de este mundo
Seran causados por lo necesario por ello existe un primer necesario es Dios
Existen seres que son causados
Todo lo que existe es producido por algo,lo cual genera efectos por tanto Dios es la causa
Existe movimiento y cambio
No existe el espacio o la nada todo es movido por otro y se necesita algo inmóvil para causar el movimiento y ese algo inmóvil es Dios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)