miércoles, 29 de mayo de 2019

Ejercicio 5 Cuadernillo Pág.31

l. Con base en lo expuesto en tu libro de texto sobre los postulados de Heidegger, realiza las siguientes actividades.

1.- Explica qué es el existencialismo. 
R: Se define como una corriente filosófica europea que considera que lo más importante del ser es la existencia, en cuanto a la existencia humana, y no la esencia y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad.
2.- Describe la teoría del ser existente o "ser-ahí"
R: Para indicar el ámbito en que se produce la apertura de la persona hacia el ser, la existencia no se define sólo como rebasamiento que trasciende la realidad dada en dirección de posibilidad, sino que este sobrepasamiento es siempre sobrepasamiento de algo, está siempre situado.
3.- Argumenta si estás de acuerdo o no ante la afirmación de Heidegger sobre que el hombre vive en angustia ante la constante amenaza de la muerte.
R: Estoy de acuerdo con la afirmación de Heidegger ya que, es verdad, constantemente sentimos miedo respecto a la muerte, a ser olvidados a vivir en un vacío interminable o eso es lo que nos imaginamos de la muerte porque incluso pensar en ella da mucho miedo.

Actividad 1 Cuadernillo

Guion de radio.

Locutor: Hola, muy buenas tardes, estamos aquí con nuestro invitado para hablar sobre los cambios de la modernidad a la posmodernidad.

Invitado: Hola, buenas tardes.

Locutor: Bueno entonces usted que opina acerca de todo lo que ha ocurrido desde este cambio.

Invitado: Pues principalmente que hay un enorme cambio en lo que respecta a lo que se creía en el los siglos XVII, XVII, a el siglo XIX.

Locutor: ¿Se refiere a las ideologías que fueron transformándose a lo largo de la modernidad?

Invitado: Si, pero también a cambios que fueron generados por algún evento. Por ejemplo, la idea de que antes en los siglos 17 y 18, se tenían ideas menos religiosas y más dirigidas al ético. Según Kant se tenía la ideología de generar una ética universal. También había diversos auges sobre ideas iluministas entre otros.

Locutor: Y ¿qué genero un cambio ahí?
  
Invitado: Pues en el siglo 19 principalmente lo que sería el desarrollo industrial. Esto creo nuevos sectores sociales como el proletariado, que son los obreros de aquel entonces, que generaron un nuevo plano político lleno de revoluciones y restauración. También existe la concentración en la ideología de la razón, todo era un poco más general y factible.

Locutor: Entonces ¿Como cree que empezó a haber un cambio?

Invitado: Desde mi punto de vista, del modernismo al posmodernismo, el cambio más importante fue generado debido al conflicto del "Tercer Reich". Esto debido a todo el impacto que ocasiono y todas las repercusiones que se generaron a partir de este, al igual que el legado tecnológico que nos ha dejado esa época.

Locutor: Podría hablarnos un poco más acerca de ello.

Invitado: Claro, el posmodernismo que se generó, fue dejando una huella enorme que nos marca ahora. La individualización de las sociedades debido a la tecnología s abundante, inclusive llegando al egoísmo. Sectores como la educación y la política, al igual que la sociedad han tenido que reestructurarse debido a este golpe tecnológico, las escuelas ahora poseen más equipamiento computacional, la información juega un papel clave en el día a día y a pesar de que la comunicación se ha visto beneficiada, se ha vuelto demasiado aislada a la sociedad.

Locutor: Bueno creo que eso sería todo por el día de hoy, muchas gracias.

Invitado: De nada.

Juego Didactico

lunes, 27 de mayo de 2019

Actividad de Aprendizaje 10 Página 155


Actividad de Aprendizaje 9 Página 154


Ejercicio #7 Cuadernillo

Dibujo del concepto de Jean-Francois Lyotard


¿Qué pudo dibujar mi equipo?
Dibujamos esta ilustración que creemos representa la critica a la idea del progreso diciendo que este no es más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado.

Actividad de Aprendizaje 8 Página 152


Actividad de aprendizaje #4 pág.148

Había una vez un joven de nombre Emilio el cual se preguntaba constantemente acerca de cómo sería  el mundo si el pensar y los "valores"siguieran siendo los mismos ,que hace 20 años atrás.
Un día Emilio se encontraba con su amigo marcó el cual era  de color ,entonces dialogaron acerca del tema y compararon la idea de que si ellos hubiesen intentado ser amigos años atrás hubiera sido casi imposible ya que la gente de entonces no consideraba  a la gente de color como alguien "bueno ",entonces no podrían ser amigos ,sin embargo,ahora eso cambió ahora es súper normal que un chico blanco tenga amigos de color y no hay discriminacion,no tanta como hace 20 años ,ellos consideran que la transmutación de valores que planteaba Nietzsche ,era muy buena ,de cierta manera abrió paso al mundo actual donde la moral que reprimía a los individuos dejó de hacerlo tan directamenteAl día siguiente comentaron este tema con más de sus compañeros y su profesor el cual les hizo un comentario sobre algo más interesante "la nueva moral de Nietzsche se transformó en la moral de los fuertes ,cuya fuerza puede dominar a la falsa fuerza de los aliados o débiles .Propuso cambiar la moral de los esclavos (el rebaño) por la teoría de los amos (aristrocratas),la cual debería partir de la muerte de Dios para conseguir la firmeza y la autonomía de los individuos ",con este comentario Emilio y sus compañeros comenzaron a cuestionarse aún más,unos decían que esto fue muy bueno puesto que si no hubiese ocurrido quizás seguiríamos en las faldas de la iglesia y de que Dios es el único responsable de todo lo que sucede ,otros dijeron que alejarse de Dios nunca será lo correcto ,y que el mundo fuera mejor si siguiéramos a la iglesia o a ese firme pensamiento de que Dios hace y es responsable de todo .Al final todos concluyeron que la transmutación de valores fue muy buena ya que sin ello el mundo seguiría siendo ciego ante muchas cosas , la discriminacion ,la desigualdad ,estarían en su máximo esplendor ,Emilio está consciente que actualmente si tenemos aun problemas de discriminacion y desigualdad sin embargo son menores a los de hace una década.Los más beneficiados son los más vulnerables ya que se los dio una oportunidad de ser tratados como humanos,se les ha dado la oportunidad de la rebeldía de la mejor manera ,Emilio y sus amigos comprendieron aún mejor el tema después de debatirlo ,y ahora les queda claro que la transmutación de valores fue algo "bueno ", y que es importante seguir con los valores fundamentales como humanos ,y no llegar a la deshumanización.

domingo, 26 de mayo de 2019

Actividad de aprendizaje #2 pág.144


Elabora una línea del tiempo que incluya imágenes para ubicar cronológicamente el surgimiento de los conceptos modernidad y posmodernidad .






Cuadernillo actividad #4

Reporte " Campo de concentración de Auschwitz"

 Este fue el segundo campo de concentración de mayor tamaño ,fue construido en 1941,en la localidad de Bikerna (a 3 kilómetro del campo principal),El campo contaba con una extensión de 175 hectáreas y se encontraba dividido en varias secciones delimitadas con alambres de púas y verjas electrificadas.Auschwitz – Birkenau no era un campo de trabajo igual que los demás, sino que se construyó con la función de exterminar a los prisioneros que entraban en él. Para ello fue equipado con cinco cámaras de gas y hornos crematorios, cada uno de ellos con capacidad para 2.500 prisioneros.
Como sabemos los campos de concentración fueron creados para acabar con los judios ,homosexuales ,intelectuales,gitanos y miembros de la resistencia ,para ser más directos con toda aquella persona la cual no fuera del agrado de los nazis.Destacando los puntos a resaltar, la justicia era algo que a causa de esa época no tenía sonido alguno ,todos los actos realizados en este campo de concentración fueron tan injustos que hasta esa palabra les queda corta,si la justicia no era considerada mucho menos el bienestar de los individuos ,ya que este era el menos importante ,claro hablando de los judios,homosexuales,intelectuales,etc;por qué hablando de los Nazi su bienestar iba ante todo y por encima de todos .

Cuadernillo Ejercicio #3

Una de las frases de Wittgenstein es " Sobre lo que no se puede hablar ,es mejor callarse".Con base a la argumentación de que el lenguaje es el que representa la estructura del mundo y no al revés comenten algún caso especifico donde la frase sea aplicable.


Un ejemplo seria cuando una persona esta pasando por eventos desconocidos ,y quizás los manifiesta a través de su personalidad ,o apariencia,en estos casos es donde la gente empieza a especular sobre lo que las causas de lo que le ocurre a esta persona ,es cuando lo que decimos es erróneo y  podemos herir a la otra persona ,en estos casos si no es sabe cual es la causa es mejor callarse.

Actividad de aprendizaje #12 Pag. 158

El poder y la verdad en Foucault 

Con base al video "El poder y la verdad en Foucault"

¿Qué es el poder pastoral?
R=El poder que posee la iglesia cristiana en la época del medievo para instaurar al hombre como pecador.


¿De qué manera se vislumbra el poder pastoral en el estado moderno?
R= Al momento en el que se busca imponer una verdad como verdad para todos por medios para comunicar.


¿Por qué la historia es una discontinuidad permanente?
R= Porque es formada por el poder y es en contra del poder político


¿Cómo es posible la resistencia al poder?
R=La superación de la resistencia consiste en hacer consciente lo inconsciente. La resistencia consiste en impedir que lo inconsciente llegue a ser consiente.


¿Por qué la historia es un campo de batalla?
R=La verdad es el choque de las distintas verdades. La verdad es guerra. Entonces, en este campo de batalla por el dominio de la verdad, lo que hace es seguir analizando el poder.


Actividad de Aprendizaje 11 Tríptico Pag. 157

Elaborar un tríptico en el que se plasme los resultados de la investigación, su trabajo debe reflejar los cambios ideológicos entre la modernidad y la posmodernidad.


Tríptico



domingo, 19 de mayo de 2019

Actividad de aprendizaje 7 Libro Pág. 152

l. Elabora un glosario con un mínimo de cinco términos sobre el pensamiento de Heidegger en tu libreta de apuntes.
1.- Ontológico: Habla del ser o relacionado a él.
2.- Óntico: Habla del ente o relacionado a él.
3.- Temporalidad: Cualidad de lo que pertenece al tiempo, tiene una duración determinada y delimitada.
4.- Analítica existencial: Es el hombre el que se pregunta por el sentido del ser.
5.- Facticidad: Carácter de lo que existe de hecho y está desprovisto de necesidad.

ll. Busca imágenes relacionadas con los conceptos descritos. En la siguiente sesión utilizarás dicha información e imágenes.
Resultado de imagen para ontologicoResultado de imagen para onticoResultado de imagen para temporalidadResultado de imagen para existenciaResultado de imagen para facticidad

Actividad de aprendizaje 6 Libro pág.150

l. Apoyándose en la actividad anterior, sostengan un debate grupal donde el tema a abordar sea la consideración sobre la validez o no validez del pensamiento de Nietzsche en la actualidad. Recuerden que deben designar a un moderador que dirija el debate, de preferencia, el docente debe fungir como tal.

ll. En las siguientes líneas escriban sus conclusiones.
En la actualidad consideramos que el pensamiento de Nietzche tiene validez, ya que con todos los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo hasta la actualidad, se nos ha permitido conocer diversas cosas, diferentes formas del pensamiento, diferentes religiones y no solamente estancarse en una manera de pensar con los "valores tradicionales" aquellos que buscan que el hombre "sea bueno" pero solo lo convierten en un esclavo, muchas de las cosas que el menciona son aspectos que nosotros mismos consideramos correctos o que anteriormente ya teníamos ese pensamiento pero no tan sólido como lo plasma él, aunque de igual forma da una crítica bastante dura a la religión cristiana, lo cual quiere decir que las opiniones siempre estarán dividas pero lo importante es abrir tu mente hacia otras posturas.

Actividad de aprendizaje Libro Pág.149

l. Reúnete con cinco de tus compañeros de clase, lean y redacten una breve explicación de lo que entienden de cada una de las siguientes frases de Nietzsche. Analicen si es válido o no el pensamiento de este filósofo en la actualidad.

1.- "¡Tan frío, tan helado que, al pasar la mano, los dedos se queman; y la mano que lo toca retrocede horrorizada! Y por eso mismo algunos lo creen ardiente".
R: Muchas veces las cosas que más nos hacen daño son las que más nos atraen.
2.-"¡Si quieres estar seguro de que la cadena es resistente, muérdela!".
R: Que muchas veces si queremos saber u obtener algo, debemos de hacerlo por nuestra propia cuenta o méritos.3.-"La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño".
R: Que a veces debemos dejar de ver las cosas tan complicadas, de una manera "adulta" y verlas como niños los cuales tienen una manera muy distinta.4.-"No se odia a quien se desprecia, sino al adversario considerado como igual o superior a uno mismo".
R: Esta realmente es fácil de entender ya que muchas veces no le tenemos envidia u odio a las personas que no son de nuestro agrado, si no al contrario, nos sentimos más amenazadas por aquellas a las que creemos superiores a nosotros. 5.- "Lo que no me mata, me hace más fuerte".
R: Que a través de la vida pasamos por distintas situaciones que muchas veces son difíciles y queremos darnos por vencidos, pero no, no debe ser así, debemos tomar esas experiencias para hacernos más fuertes.

actividad de karen

Actividad de Karen

miércoles, 15 de mayo de 2019

Actividad de aprendizaje 3 pag.147

Después de ver el video ,responde lo siguiente con relación a Nietzsche
¿A qué se refiere la frase"Dios a muerto y sigue muerto por que lo hemos matado"?
R=Se refiere a que dejamos de necesitarlo,de culparlo o hacerle responsable de todo lo que ocurre ,hemos dejado de necesitarlo,ya no es la respuesta a todo.
¿Por qué se describía a si mismo como un enfermo?
R=por que todo lo que sabia lo atormentaba,por que sentia la necesidad de convertir en oro todo lo que tenía,en sus pensamientos .
¿Por qué sentía una fascinación por la música de Wagner?
R=por que en el arte de él vio la posibilidad del renacimiento de la cultura Europea basado en el modelo clásico griego de la tragedia.
¿Qué pretendía con la "transvaloración de todos los valores"?
R= hacer una sociedad en la que Dios no tiene lugar ,la cual va mas alla de una moral Cristiana de abnegación y piedad.
¿Por qué combatió duramente el cristianismo?
R=Por las debilidades que lo conformaban ,por que creía que quien siente piedad ,no piede pensar en sus virtudes de ser humano.
¿Cómo interpretas la frase"donde los demás ven ideales yo sólo veo lo que es humano demasiado humano"?
R=dónde todos se idealizan perfección ,en una persona,el veía un humano capaz de caer,de equivocarse,con virtudes e imperfecciones.
III:Discutan sus respuestas con el resto del grupo en plenaria ,concluyan sobre la importancia de Nietzsche en relación a la filosofía moderna
R=Fue de suma importancia ya que dio a conocer una nueva moral,la cuál facilitaria la modernización del mundo

domingo, 12 de mayo de 2019

Lo que vivimos 139-140

Antes de leer... PAG 138

SUPERHOMBRE:Una persona capaz de generar su propio sistema de valores, identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder.

EUGENESIA:Hace referencia a un buen nacimiento ,supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas más sanas y mayor inteligencia .

EUTANASIA : Es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento físico.

GENÉTICA: Estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.

DECADENCIA: Es la declinación o el principio de la ruina. Se trata de un proceso de deterioro y menoscabo a través del cual las condiciones o el estado de algo o alguien comienzan a empeorar.

PROGRESO: Consiste en un desarrollo, una mejora o un avance.

Para comenzar - Pagina 138


¿Que tanto se? - Pagina 137


Proyecto Integrador - Bloque 4



viernes, 12 de abril de 2019

IMMANUEL KANT

Immanuel Kant fue un gran filosofo alemán , quien lo introdujo a la filososofia fue Knutzen pero poco a poco el se fue interesando a la ciencia natural pero en especial por la mecánica de Newton .
Su principal obra de Kant fue Critica de la razón pura este escrito se trata de que si se puede considerar a la metafísica como una ciencia  (es que el desde el principio estaba muy metido en la metafísica todo lo relacionaba con la metafísica) también ahí trata de explicar que la razón siempre busca la condición o fundamento de las cosas . Habla también sobre la analítica que es descomponer todo nuestro conocimiento .
Kant fue muy importante para la ciencia también ya que el hizo unos grandes trabajos en el campo de la ciencia , el derecho , la moral , la religión y la historia , también hizo un compromiso muy importante entre el  empirismo y racionalismo ( empirismo: es una teoría filosófica que todo conocimiento se da gracias a la experiencia y la observación de los hechos.
racionalismo: este método filosófico todo atribuye con la razón  que todo conocimiento es por la razón.
Hablando de Dios pues el no niega la existencia de dios , el apoya a dios .  Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.
Una cosa muy interesante de Kant es que Kant clasifica los principios prácticos del siguiente modo: las máximas expresan cómo nos comportamos dadas tales o cuales circunstancias; hay máximas buenas y malas. El hombre no está dirigido necesariamente a realizar el bien, por ello el deber se le presenta como un mandato. Los imperativos o mandatos pueden ser hipotéticos o categóricos; los imperativos hipotéticos mandan una acción porque ésta es un buen medio para la realización de un fin. Los categóricos mandan la realización de una acción porque esa acción es buena en sí misma.
Una de las frases de Kant es: la paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia es la debilidad del fuerte , tiene mucha razón esta frase ya que por ejemplo un joven que tiene el ego muy alto y cree que es el mejor en todo y tiene que hacer un ejercicio y no le sale o tiene una meta y no le sale rápido se fastidia y deja su meta y cambia a una más fácil en cambio al débil entre comillas se propone una meta y si no le sale luego luego el lo vuelve a intentar hasta que le salga .Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales a priori impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas. De este modo es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones, sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas.

lunes, 1 de abril de 2019

Thomas Hobbes





Su filosofía defendía la teoría del absolutismo como forma de gobierno pero apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo.
Thomas Hobbes se podía catalogar como un filósofo del derecho natural “naturalista”, pues era la filosofía más difundida y aceptada de la época.
En la filosofía de Thomas Hobbes, se presentaron una serie de parámetros que se deberán tomar en consideración:

La razón como medio de superación
Contrato social
Competencia u hombre violento
La monarquía como medio de gobierno
El levitarán (el gobierno diablo) 

1.- La razón como medio de superación:

En la filosofía de Hobbes, es la razón la única forma de unir al universo, a la cultura y a la naturaleza, lo que explicaba que sean las personas que razonan las que podían entender al mundo.
2.- Contrato social:
Su filosofía se enfoca en el contrato social, que es la base del estado moderno, donde se legitimaba la voluntad social mediante acuerdos, aspecto que se puede ver en su libro “Leviatán”.
3.- Competencia u hombre violento:
En el concepto filosófico de Tomás Hobbes, los seres humanos son todos iguales y sostenía que la inteligencia y la razón se obtenían por la experiencia y esencialmente los hombres nacían iguales superándose en lo individual.
Pero para Hobbes, se presentaba un fenómeno natural del ser humano, el cual catalogó como la competencia, que se puede considerar como la “competencia por la vida”. Y mientras Aristóteles veía al hombre como un “animal social”, Thomas Hobbes sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás y es por éste acuerdo que surge el Estado o República.
4.- La monarquía como medio de gobierno
Aunque en la época de Hobbes, se tenía la intención libertaria por las guerras, y comenzaba el concepto del gobierno libre, él apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo, en el que el gobernante “estado” era elegido por la población mediante el contrato social en el que reflejaban su voluntad de ser guiados por el monarca.
En este sentido Thomás Hobbes tiene un concepto claro de que el gobierno “Estado” es indispensable para la correcta función de la sociedad y el contrato social consiste en la aceptación o legado de las responsabilidades y el orden al rey, (Monarquía).
Hobbes afirma que en el “estado de naturaleza” el hombre vive una guerra de todos contra todos y es éste mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza el que sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad.

NICOLAS MAQUIAVELO


Resultado de imagen para nicolas maquiavelo

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.
La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania(Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Giambattista Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.